Meiosis – 3B Scientific Cell Division II Chart, Meiosis User Manual
Page 15
![background image](/manuals/288811/15/background.png)
®
15
Español
2. Profase I
La profase de la primera división meiótica es la fase más larga de la meiosis. Durante esta fase, los
cromo-somas y la cromatina cambian, en un orden determinado, de estructura y colocación en el interior
del núcleo celular. Por eso, la profase I se subdivide en cuatro períodos (leptoteno, anfiteno, paquiteno y
diploteno con diacinesis). Contrariamente a la profase mitótica que dura varias horas, la profase meiótica I
puede durar varios días, semanas, meses o años.
Leptoteno
Al principio de la profase I (leptoteno) se observan el nucléolo (1) y la membrana nuclear (2). Ahora los
cromosomas (3) se hacen visibles como largas hebras delgadas sueltas. Sus extremidades son asociadas a la
membrana nuclear. Cada cromosoma ya ha sido replicado (duplicado) durante la interfase y está conformado
por dos cromátides hermanas, que, sin embargo, están tan cerca uno del otro que no se pueden distinguir.
Los centríolos también han sido duplicados durante la interfase. Ambos pares (4) empiezan a alejarse uno
del otro, trasladándose hacia los polos opuestos de la célula. Entre ellos, comienza a formarse el llamado
huso central (5) que está formado por numerosos microtúbulos.
3. Anfiteno y Paquiteno
Un homólogo materno (1) y un homólogo paterno (2) (constituidos por dos cromátides hermanas) de un
par de cromosomas, respectivamente, son representativos de los demás cromosomas (en total 2 x 23) y
representados en distintos colores.
Anfiteno
Se inicia la fase del anfiteno, cuando los cromosomas homólogos comiencen a aparearse estrechamente
para formar el complejo sinaptonémico (3) (colocación paralela de los asociados homólogos). En la mayoría
de los casos, este proceso comienza en las extremidades de los cromosomas y continúa en dirección a la
extremidad opuesta, de forma parecida al funcionamiento de una cremallera. El apareamiento de cro-
mosomas (sinapsis) se realiza con alta precisión, de manera que los genes de los cromosomas homólogos
que se correspondan estén situados exactamente uno en frente de otro. Esto es un requisito importante
del intercambio recombinante de los segmentos cromosómicos (crossing-over). A cada par de cromoso-
mas homólogos de la profase meiótica I se suele denominar bivalente, pero dado que cada cromosoma
homólogo individual está conformado por las cromátides hermanas situadas muy cerca una de otra, tam-
bién pueden llamarse tetradas.
Paquiteno
Cuando todos los complejos sinaptonémicos se hayan completamente formados, es decir cuando los cro-
mosomas homólogos se hayan completamente unidos, ha llegado la fase del paquiteno. Entonces, sobre
los complejos sinaptonémicos se hacen visibles por intervalos nudos de recombinación (4), en los cuales
se realiza el intercambio de segmentos cromosómicos.
4. Diploteno
Después del intercambio de varios segmentos cromosómicos, los cromosomas homólogos (1) se separan
progresivamente, aunque por de pronto quedan unidos por uno o varias puntos de entrecruzamiento
(puentes de quiasma o quiasmas) (2). En los quiasmas se realizó previamente la recombinación genética
(intercambio de información genética materna y paterna). Los óvulos pueden permanecer durante meses
o años en el estado del diploteno.
5. Diacinesis
El final de la profase meiótica I es introducida por la separación de los cromosomas de la membrana
nuclear (1). Los cromosomas se condensan y las cromátides hermanas que están unidos por centrómeros
(secuencias cortas del ADN, ricas en adenina y timina) (2) se hacen visibles. Las cromátides no hermanas,
en las cuales se efectuó un intercambio de segmentos cromosómicos, quedan unidas por quiasmas (3).
Meiosis