beautypg.com

3B Scientific Acoustics Kit User Manual

Page 39

background image

7

23. Dependencia de l’altura del tono con la

tensión de la cuerda.

Un resultado del experimento 22 es que para
obtener el tono de diapasón normal la tensión de la
cuerda de perlón debe ser de 5,5 kg. ¿Cuál será la
tensión de la cuerda para obtener el tono “la” (220
Hz) en una octava más baja?

Se afloja la clavija hasta escuchar el tono “la”

Para controlar se coloca el puente en la
posición 20 de la escala de medida y se afina la
mitad de la cuerda al tono de diapasón
normal. La cuerda completa vibra con la mitad
de la frecuencia.

La tensión de la cuerda se fija en 1,4 kg.

Explicación: La frecuencia de una cuerda es
proporcional a la raíz cuadrada de la tensión en la
cuerda. Cuando la fuerza de tensión de la cuerda
se multiplica por 4, 9, 16, la frecuencia aumenta en
2, 3, 4 veces: ¼ de 5,5 es aprox. 1,4.

24. Instrumentos de viento y sus leyes.

La flauta labial se sopla con la boca y tirando
del fondo más menos fuertemente se cambia
la longitud efectiva de la flauta.

Con longitudes de flautas pequeñas se tienen tonos
altos con largas tonos bajos.

Explicación: Al soplar una corriente de aire tenue
se producen ondas estacionarias, siendo la
longitud de la flauta un cuarto de la longitud de
onda. Al soplar fuertemente se produce una
corriente de aire más fuerte dando lugar a la
producción de armónicos superiores cuyas
frecuencias son múltiplos impares del tono
fundamental..

Con la flauta abierta el tono fundamental es el
doble del correspondiente con la flauta cerrada.

25. La escala musical Do-mayor y sus intervalos

Para determinar los intervalos se divide cada
vez la frecuencia mayor por la más baja
contigua.

Para el intervalo re/do = 1188/1056 el divisor
común es 132, es decir que se obtiene 9/8, 10/9,
16/15, 9/8, 10/9, 9/8 y 16/15.

Explicación: Los intervalos (espacios intermedios)
entre los tonos de la escala musical no son iguales.
Se diferencia entre pasos de tonos completos
grandes (9/8) pasos de tonos completos pequeños
(10/9) y pasos de semitonos (16/15).

26. Consonancia y disonancia

Se soplan en la flauta lingual los tonos
compuestos más diferentes.

Tonos armónicos agradables (consonantes) se
obtienen con la octava, la quinta. La cuarta y con
las terceras grandes y pequeña. Tonos disonantes

(disonancias) son la segunda y la séptima y así
como tonos compuestos por tonos directamente
aledaños..

27. El tritono de Sol-mayor

Se soplan en la flauta lingual al mismo tiempo
los tonos “sol – mi – re”.

Este se percibe o escucha como un tono compuesto
especialmente agradable, el cual se denomina
“tritono sol mayor”.

Explicación: Si varios tonos conforman un tono
compuesto especialmente agradable al oído, una
consonancia, estos se deben tocar de par en par. El
tritono “sol mayor” se compone de la tercia
pequeña y la tercia grande. Las frecuencias de los
tonos sol, si, re están entre sí en una relación
numérica muy sencilla 4:5:6.

Para lograr esta relación numérica se deben dividir
por 6 las frecuencias fundamentales indicadas en
la flauta lingual.

(Para obtener las frecuencias correctas desde un
punto de vista físico, las frecuencias básicas
impresas se deben multiplicar por 33).

Entre la flauta labial y la marimba puede además
ser perceptible una desviación en la concordancia
debida posiblemente a condiciones de fabricación.

28. El tritono Sol-mayor a cuatro voces.

El tritono Sol-mayor se complementa con la
octava sol

1

. Es decir que se tocan al mismo

tiempo “sol, si, do

1

sol

1

”.

Se obtiene así “tritono-sol-mayor” muy agradable
al oído.

Explicación: En el tritono a cuatro voces se
encuentran las siguientes consonancias:

La octava

1:2

La quinta

2:3

La tercera grande

4:5

La tercer pequeña

5:6

29. La escala musical “Mayor” con cualquier

tono fundamental

Se toca en la marimba la escala musical “Do-
mayor” iniciando con “do” y luego la “Sol-
mayor” iniciando con “sol”.

La escala musical “Do-Mayor” de do

1

hasta do

2

suena con un tono puro. La escala musical Sol-
mayor que se inicia con sol

1

muestra un error

fuerte en “fa

2

”. El tono es un tono medio muy bajo.

Explicación: Según el experimento 25 en todas las
escalas musicales deben aparecen los siguientes
intervalos:

9/8, 10/9 16/15, 9/8, 10/9, 9/8, 16/15.